Seguidores

domingo, 21 de noviembre de 2010

Resumen de Carlos Mediomundo

Resumen
Luego de haber concluido las exposiciones que observamos en clase, y trasladarnos al ritmo de la imaginación por diferentes sitios de América latina logramos adentrarnos en cada una de las historias de cada país como lo fue el caso: de Colombia, chile, ecuador, Brasil, argentina, México entre otros.
Repasamos anécdotas importantes e históricas que han marcado hito en la historia mundial construidas por héroes latinoamericanos que lucharon y marcaron sus vidas por la descolonización, de sus tierras de sus países, de sus gentes, de sus razas, héroes que soñaron con ofrecerles a sus descendientes una patria digna llena de libertad. casos como el presidente Juan perón  (argentina),hombre importante en la historia de ese país como también un personaje que a pesar de los golpes represento siempre la democracia en argentina. Tal es el caso de su esposa evita perón, Como primera dama, promovió el reconocimiento de los derechos de los trabajadores y de la mujer en argentina. También tenemos el caso Emiliano zapata (México) fue uno de los líderes militares más importantes durante la Revolución mexicana, comandó un importante ejército durante la revolución, el Ejército Libertador del Sur, fue muy importante en la recuperación de las tierras para los campesinos .tal es el caso de salvador allende  (chile) hombre revolucionario quien se destacó tanto por el intento de establecer un camino alternativo hacia una sociedad socialista –la "vía chilena al socialismo". En Colombia que también tiene su historia  Se conoce como Bogotazo al período de protestas, desórdenes y represión que siguieron al asesinato   de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 en el centro de Bogotá. Se considera este uno de los primeros actos urbanos de la época conocida como La Violencia.
Capto mucho nuestra atención las tradiciones indígenas de los países mencionados, también hablar de los  climas y de las partes turísticas de estos países no dio cuenta de que sitios podemos tomar para ir de viajes en nuestras vacaciones. En cuanto  a la gastronomías, los chiles, los alfajores, el mate etc., se han caracterizado su consumo en los países nombrados.
Para culminar quisiera decirles que América latina sea convertido en el sitio mas concurrido por los turista extranjeros los más allegados los europeos e ingleses.

Independencia de EEUU

Hacia mediados del siglo XVII existían en Norteamérica trece colonias que pertenecían a la Gran Bretaña pero que, habían crecido con cierto grado de independencia, el cual fue drásticamente arrebatado a mediados del siglo cuando, en 1763 Inglaterra intentó solucionar su crisis económica a través del cobro de impuestos a los colonos norteamericanos. Estos impuestos provocaron protestas en los colonos que desencadenaron en la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica el 4 de julio de 1776. La independencia de los Estados Unidos fue reconocida por Inglaterra en 1783 con la firma del Tratado de Versalles el 3 de septiembre.
A raíz de la derrota francesa luego de la guerra de los 7 años con Inglaterra en 1763, Inglaterra se apodera de Canadá y del Valle Superior del Mississippi; para administrar estos territorios Inglaterra necesitaba de gran cantidad de recursos con los que no contaba la corona.
                                                             La guerra de los siete años.

A mediados del siglo XVII Inglaterra intentó buscar parte de estos recursos en las 12 colonias norteamericanas aplicando la doctrina mercantilista en las mismas, de esta manera buscaba convertirlas en pagadoras de impuestos, proveedores de materias primas y en clientes de la producción inglesa. Esta política cercenaba las aspiraciones norteamericanas de crecimiento económico y autonomía política.
Los colonos estaban empapados en las ideas de la Ilustración de Soberanía popular o potestad del pueblo para gobernarse a sí mismo, el derecho a la libertad, la igualdad, a la propiedad, de la división de los poderes en legislativo, ejecutivo y judicial.
Conocían también la teoría del liberalismo económico que se empeñaban los ingleses en aplicar.
Aunado a los deseos de aplicar las nuevas doctrinas, los norteamericanos no estaban dispuestos a pagar impuestos pues alegaban que ellos no tenían representación en el Parlamento inglés que hablara y defendiera sus derechos.


Hechos básicos de la Independencia.
El Rey Jorge III de Inglaterra decidió en 1775 imponenla Ley del Timbre, mediante la cual se obligaba a los colonos norteamericanos a cancelar impuestos por todos los documentos que se firmaran con carácter legal. Debían los colonos comprar estampillas inglesas, cuya cantidad variaba según el tipo de documento. Este impuesto generó la protesta de los colonos, y ésta, obligó al rey a suprimir el impuesto del timbre en 1767.
Posteriormente el Rey Jorge creó los impuestos aduaneros, pagos que debían hacer los colonos por algunas mercancías provenientes de Inglaterra, entre estas mercancías estaba el té.

                                                              Jorge III de Inglaterra

Así los ciudadanos se organizaron para impedir la compra de mercancías provenientes de Inglaterra y con relación al té decidieron impedir su desembarco en América. Tomaron medidas, en 1773 se produjo el Motín del Té, los colonos disfrazados de pieles rojas, atacaron tres barcos ingleses cargados de té y echaron sus productos al mar. Como represalia las autoridades inglesas cerraron el Puerto de Boston, principal puesto de las colonias norteamericanas.
En 1775 se inició la Guerra de Independencia como respuesta a la represión armada impuesta por la corona inglesa.
El 4 de julio de 1776 un Congreso de Delegados de las 13 Colonias reunido en Filadelfia decretó la Independencia de los Estados Unidos. Entre los firmantes de esta declaración estaban George Washington, Thomas Jefferson, John Adams y Benjamín Franklin, entre otros.

George Washington

                                                                  Benjamín Franklin
Thomas Jefferson

En la Declaración de la Independencia se manifestaron los principios de la Ilustración. De hecho, tiene al principio la declaración de los Derechos del Hombre. Este Congreso nombra a George Washington Comandante del ejército.
El ejército de Washington en los inicios de la guerra tuvo serios reveses, se vio obligado a retirarse de Brooklyn hasta Manhattan.

En 1777 vencieron a las tropas inglesas en Saratoga con el apoyo de los franceses. De hecho, el Marqués de Lafayette entre 1779 y 1780 fue a Versalles y persuadió a Luis XVI para que enviara a América del Norte un ejército de 6.000 hombres al mando del Conde de Rochambeau. Estas tropas coadyuvaron al derrocamiento de las tropas inglesas.
Entre 1778 y 1779 se mantuvieron varios encuentros entre ambos ejércitos, con los cuales Inglaterra intentaba reafirmar sus dominios en la Colonia. Pero en 1781 capitularon ante el ejército de Washington en la Batalla de Yorktown, Virginia.
Marqués de Lafayette

Pero no fue hasta 1783 cuando Inglaterra reconoció la Independencia de los Estados Unidos firmando el Tratado de Versalles el 3 de septiembre del mismo año.
En febrero de 1787 el Congreso Continental, cuerpo legislativo del nuevo país, convocó a los delegados de los Estados a Filadelfia con el fin de modificar los artículos de la Confederación. Sin embargo, decidieron redactar una Constitución, que fue terminada el 17 de septiembre de 1787.
Dicha constitución reza en su preámbulo: "Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos, a fin de formar una unión más perfecta, establecer la justicia, asegurar la tranquilidad interna, proporcionar los medios para la defensa común, promover el bienestar general y asegurar para nosotros mismos y para nuestros descendientes, los beneficios de la libertad, estatuimos y sancionamos esta Constitución para los Estados Unidos de América".

Estados Unidos se convirtió así en el primer país libre de América, influenciando no sólo a América, sino también a Europa, para que otros países iniciaran su proceso independentista.

                                                            http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/Historia/CaractIndEEUU.html

Ensayo por Diego Calderón:

En los últimos años, los gobiernos latinoamericanos, salvo pequeñas
excepciones como Cuba, han adoptado tendencias neoliberales con políticas
mercantilistas y con una poderosa influencia del capitalismo norteamericano.
Es en este contexto, que se está produciendo lo que se denomina como
neocolonialismo, al que Claudio Katz, economista, docente e investigador de
la Universidad de Buenos Aires, define como una "dinámica de reducción de los
márgenes de independencia política detentados por los países latinoamericanos".
Se fundamenta en la lucha antiimperialista, sosteniendo que ésta debe estar
integrada en una perspectiva anticapitalista más general. Katz, realiza un
profundo análisis sobre las políticas neoliberales y su doctrina, mencionando
sus estrategias gubernamentales de clase dominante, sus "teorías" de reducir el
costo de la fuerza de trabajo, el ataque sistemático a los sindicatos, la restricción
del gasto social y la promoción de la desigualdad. Además el neoliberalismo
ha glorificado al mercado, endiosado la sociedad de consumo y enaltecido
la inversión privada. No se preocupan por la deuda externa, afirmando que ya
no es problema si se refinancian los intereses, y omiten el elevado costo que
tiene este pago para las grandes masas populares. Los postulados neoliberales
han presentado a la privatización como la fuente del progreso y desarrollo de
los pueblos, y promueven nuevos mecanismos crediticios, sin considerar que
éstos no han elevado la tasa de ahorro interno y lo único que han logrado es
abaratar los costos de las corporaciones, quebrantando las pequeñas y medianas
empresas(nacionales en su mayoría)
Según el estudio de Katz, los neoliberales postulan que el subdesarrollo
obedece a causas demográficas ("hay mucha gente"), educativas ("no están
capacitados para trabajar"), culturales ("procrean irresponsablemente")
o laborales ("falta cultura del trabajo").Sostienen que la "única manera" de reducir
la miseria es incrementar la tasa de crecimiento, ignorando que por la automática
vía del crecimiento se ha estimado que en el mejor de los escenarios, la pobreza
se eliminaría en un plazo de... 100 a 400 años. Lo mismo ocurre con el empleo.
El neoliberalismo nos ha venido repitiendo las alternativas de desarrollo que
desde hace más de un siglo no dan resultados. El cumplimiento de las promesas
neoliberales de mejoras de empleo y mayor poder adquisitivo, se van postergando
cada año, pues su propuesta de desarrollo es totalmente utópica. Bajo el disfraz
de " modernidad" se propone a las economías latinoamericanas desarrollar
políticas de libre comercio e inversión, cosa que no ha traído más que una
dependencia económica de dichos capitales extranjeros.
En conclusión, el neocolonialismo y el imperialismo vienen ligados innatamente
a las políticas neoliberales que asfixian y atrofian el desarrollo de nuestras
economías crecientes. Es necesario, por tanto, promover no sólo el aumento de
la tasa de crecimiento(que por sí sola no trae progreso), sino también aumentar
las tasas de desarrollo, cosa que será inútil, si nuestros gobiernos se mantienen
sumisos a los requerimientos de los mercados monopolistas del exterior. Es
utópico pensar que Latinoamérica se convertirá en una región desarrollada mientras esté bajo el Imperio Capitalista, cuya cabeza es Norteamérica, que
impide e impedirá a toda costa el progreso de nuestros pueblos, para "evitar la
competencia" y mantener su primacía a escala mundial. Es en este sentido, que
Latinoamérica necesita una profunda reivindicación política, social y económica,
paralela a una transformación y reestructuración de sus sistemas democráticos y
gubernamentales; es decir, hace falta un cambio radical... una revolución.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Independencia de Haití

Como consecuencia de la Revolución Francesa, toda la isla de La Española se vio sumida en una situación de extrema violencia. En poco tiempo los grandes plantadores blancos de la parte francesa se verían desposeídos de sus propiedades y del control del territorio, todo lo cual pasaría a manos de sus antiguos esclavos.
Al mismo tiempo, en la parte española de la isla, los colonos tuvieron que hacer frente a una serie de acontecimientos inesperados y traumáticos, como la cesión a Francia en 1795, las invasiones haitianas de 1801 y 1805 y la dura lucha de 1805 y 1809 para expulsar a los invasores.
La violencia y los duros enfrentamientos quedarían grabados en la memoria de los dominicanos y serían fielmente transmitidos al resto de las colonias españolas en América por la mayor parte de las cerca de 125.000 personas que entre 1795 y 1810 abandonaron la isla.
A diferencia de lo ocurrido en las Trece Colonias y de lo que ocurriría en la América española, la independencia de Haití sería mucho más un acontecimiento de profundas repercusiones sociales que políticas.
La sociedad de La Española era una comunidad esclavista dedicada a la producción de azúcar y café. Estaba controlada por dos potencias: Francia y España. En 1776 se delimitan las fronteras entre Haití, la parte francesa, y la República Dominicana, la parte española, que no quedarán definitivamente marcadas hasta el Tratado de Basilea, en 1795.
Con la Revolución francesa, en 1789, es extienden por toda la isla las ideas de «Libertad, Igualdad y Fraternidad». Será la idea de igualdad la que evoquen los esclavos en sus reivindicaciones, sobre todo cuando estos se fuguen.
Toussaint se pone al frente de esta revuelta de esclavos y se hace con el poder en 1795. Esto le convierte en el primer país con un Estado dirigido por negros, en la historia occidental.
Una de las primeras medidas que toma es la abolición de la esclavitud. Para esta revolución cuenta con el apoyo de Inglaterra, que controla los mares e impide a la flota francesa prestar apoyo en Haití a las fuerzas leales.
La independencia de Haití supone entrar en guerra con Francia, y con Napoleón. Jacobo Dessalines I se proclama emperador y su lugarteniente será Toussaint. Es el primer Estado independiente y negro.
En 1801 Toussaint invade La Española y llega a Santo Domingo. En 1802 entra en guerra con Francia, que ganará gracias a las escasas fuerzas militares que Napoleón es capaz de enviar, a la resistencia de los esclavos y a la fiebre amarilla, y proclamará la independencia.
Santo Domingo no pertenecía ni a Francia ni a España desde el Tratado de Basilea de 1795, pero tenía un fuerte sentimiento antifrancés, y estaba controlada, de hecho, por España.
Los criollos de Haití emigrarán a Santo Domingo durante la revuelta de los esclavos. La economía de Santo Domingo era más ganadera y de subsistencia que la de Haití.
Una vez proclamada la independencia de Haití, Jacobo I se propone invadir Santo Domingo, en 1805. La presencia de una flota francesa en las Antillas, por el bloqueo, fue interpretada como un intento de invasión de Haití por los franceses, y los haitianos se retiraron de Santo Domingo, que quedó bajo gobierno francés.


Consecuencias
En 1808 se agudizan las tensiones entre el gobierno francés y la población dominicana, debido a la guerra en España y a la prohibición de comerciar con Haití. Sánchez Ramírez, en 1809, conspira desde Puerto Rico para expulsar a los franceses de la isla, pero no proclamará la independencia sino la adhesión a España.

Proclamación de la Independencia de Haití

Libertad o muerte
Ejército Indígena
Año primero de la Independencia

  Hoy, primero de enero de mil ochocientos cuatro, el General en Jefe del ejército indígena, acompañado de los generales, jefes del ejército, convocados al efecto de tomar las medidas que deben tender a la felicidad del país.
Después de haber hecho conocer a los generales reunidos sus verdaderas intenciones de asegurar para siempre a los indígenas de Haití un gobierno estable, objeto de su más viva solicitud; lo que él ha hecho por medio de un discurso que tiende a hacer conocer a las potencias extranjeras la resolución de hacer al país independiente, y de disfrutar de una libertad consagrada por la sangre del pueblo de esta isla; y después de haber recogido los pareceres, ha pedido que cada uno de los generales reunidos pronunciara el juramento de renunciar para siempre a Francia, de morir antes que vivir bajo su dominación, y de combatir hasta el último suspiro por la independencia.
Los generales, penetrados de estos principios sagrados, después de haber dado con una voz unánime su adhesión al proyecto bien manifiesto de la independencia, han jurado todos ante la posteridad, ante el universo entero, renunciar para siempre a Francia y morir antes que vivir bajo su dominación. Hecho en Gonaïves, este 1° de enero de 1804, y el 1er. día de la Independencia de Haití.

Firman: DESSALINES, General en Jefe; CHRISTOPHE, PÉTION, CLERVAUX, GEFFRARD, VERNET, GABART, generales de división; P. ROMAIN, E. GERIN, F. CAPOIX, DAUT, JEAN-LOUIS FRANÇOIS, FÉROU, CANGÉ, L. BAZELAIS, MAGLOIRE AMBROISE, J.J. HERNE, TOUSSAINT BRAVE, YAYOU, generales de brigada; BONNET, F. PAPALIER, MORELLY, CHEVALIER, MARION, ayudantes-generales; MAGNY, ROUX, jefes-de-brigada; CHARAIRON, B. LORET, QUENE, MARKAJOUX, DUPUY CARBONNE, DIAQUOI el mayor, J. RAPHAËL, MALET, DERENON-COURT, oficiales del ejército; y BOISROND TONERRE, secretario.


jueves, 14 de octubre de 2010

Independencia de Panamá

RESUMEN

(Omar Torrijos Herrera; Santiago de Veraguas, 1929 - Olá, 1981) Militar y político panameño. En 1903, Panamá había obtenido su independencia de Colombia mediante una revuelta alentada por los Estados Unidos con la intención de construir en su territorio un canal de navegación interoceánico. El nuevo país cedió a los Estados Unidos una franja que lo partía por la mitad, donde se construyó el canal en 1904-14. Pero la presencia norteamericana y la intromisión de Washington en la política panameña crearon, desde los años veinte, un sentimiento nacionalista que tuvo en Omar Torrijos a uno de sus portavoces.
Omar Torrijos siguió estudios militares en El Salvador y completó su formación militar en la Escuela de las Américas, dirigida por Estados Unidos en la zona del Canal de Panamá. Se incorporó a la Guardia Nacional panameña en 1952, con el grado de teniente y, en 1966 ascendió a teniente coronel.
fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/allende_salvador.htm

Independencia de Nicaragua

Augusto Sandino

Fue un campesino, patriota y revolucionario nicaragüense. Es Héroe Nacional de Nicaragua y junto con el poeta Rubén Darío constituyen la máxima expresión de la Nacionalidad Nicaragüense. Es llamado «General de Hombres Libres». es uno de los libertadores de América más admirados desde sectores nacional-revolucionarios.
Fue un líder de la resistencia nicaragüense contra el ejército de ocupación estadounidense en Nicaragua. Tras la retirada de las fuerzas estadounidenses, fue asesinado a traición por el General Anastasio Somoza García, Jefe Director de la Guardia Nacional creada por los Estados Unidos de América, quien tenía un proyecto político personal para el que Sandino era un estorbo. Fue asesinado junto con su hermano Sócrates Sandino y sus lugartenientes por miembros de la Guardia Nacional el 21 de febrero de 1934 en Managua. Sus acciones y enseñanzas fueron la base ideológica para la fundación, años más tarde, del Frente Sandinista de Liberación Nacional (F.S.L.N.).
Augusto Sandino: “Nosotros iremos hacia el sol de la libertad o hacia la muerte; y si morimos, nuestra causa seguirá viviendo. Otros nos seguirán”

miércoles, 13 de octubre de 2010

Independencia de Chile


La independencia de Chile se produjo oficialmente el 12 de febrero de 1818. Sin embargo, el proceso independentista completo se prolongó más o menos entre los años 1810, cuando se produjo la Primera Junta Nacional de Gobierno, y 1823, año de la abdicación de O'Higgins. Como con otros períodos históricos los hitos usados para marcar su comienzo y final no son los mismos para todos los historiadores. Tradicionalmente se la divide en tres etapas: Patria Vieja, Restauración Monárquica o Reconquista y Patria Nueva.El año 1808, el Imperio Español vivía en un creciente estado de agitación. A Chile llegaron las noticias de la invasión napoleónica a España y el cautiverio de Fernando VII. Paralelamente, asumía Francisco Antonio García Carrasco Díaz como gobernador de Chile. García Carrasco era hombre de modales toscos y carácter autoritario, razones ambas que le enajenaron la simpatía de la aristocracia criolla. Ya en Chile habían antecedentes de agitación independentista (concretamente el pintoresco motín de los Tres Antonios), pero parece ser que García Carrasco magnificó el problema tomando diversas medidas arbitrarias incluyendo el arresto de connotados ciudadanos y su remisión a Lima. Esto, sumado a su involucramiento en un bullado caso de contrabando motivó la presión para que renunciara, lo que por fin se consiguió en 1810.
El militar más antiguo de Chile en esa época era Mateo de Toro y Zambrano, por lo que éste tomó interinamente el mando.[1] Pero la intranquilidad continuó debido a las turbulencias políticas y bélicas en Europa: tanto el Rey (Carlos IV) como su hijo (el futuro Fernando VII) habían abdicado (forzadamente) en favor de Napoleón quien a su vez había instalado a su hermano, conocido como Pepe Botella, como rey. Al mismo tiempo, el ideal independentista cobraba fuerzas impulsado por ideas iluministas y liberales

Así, tres grandes corrientes comenzaban a dibujarse:
* el conformismo que sugería que Chile era colonia de España y por lo tanto le debía obediencia a la autoridades españolas, cualquiera que estas fueran (representada a nivel local por el virrey del Perú);
* otra que puede ser llamada "conciliacionista" que afirmaba que Chile le debía lealtad directamente al Rey, no a través de autoridades intermedias, dado que Carlos III mismo declaró en 1798 que Chile era independiente del virreinato "como siempre debió entenderse" (con dos ramas: una "patriótica monárquica" que sugería prestar ayuda a España o por lo menos esperar los resultados de la Guerra de la Independencia española y la otra, "liberal" que sugería que esta era una buena oportunidad para establecer un Nuevo Régimen que al parecer se entendía como algún tipo de monarquía constitucional); y
* una corriente independentista (llamada en aquellos días "los exaltados") que afirmaba que la lealtad se había dado a un rey libre, pero ahora que esa persona se encontraba prisionera el juramento no era válido y el pueblo se encontraba en libertad para decidir qué hacer.
Es necesario recordar además que independentismo no es ni era equivalente de republicanismo ni implica que se era o es partidario de la democracia. También es conveniente tener presente que mucha gente vacilaba entre esas posiciones o tenía visiones intermedias. Especialmente, entre los "liberales" y los "exaltados" habian aquellos que vacilaban entre un gobierno democratico y alguna forma de monarquia constitucional.
En consecuecia, no era evidente cuál era la mejor solución a la situación, ya sea política o legalmente hablando. Después de muchas vacilaciones, Toro y Zambrano accedió a convocar un cabildo abierto para todos los jefes de cuerpos militares y religiosos, prelados y "vecinos nobles" de Santiago, para el día 18 de septiembre de 1810, conocido como el día de la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile.

La Patria Vieja
En la sesión del 18 de septiembre, los juntistas gritaron a voz en cuello: "¡Junta queremos! ¡Junta queremos!". El anciano Toro y Zambrano (a la sazón de 83 años) accedió y entregó el bastón ceremonial, agregando: "He aquí el bastón. Disponed de él y del mando". Siete de los más notables vecinos de Santiago fueron elegidos a la Junta de Gobierno, incluyendo a Toro y Zambrano como Presidente.
Primera Junta de Gobierno
Primera Junta de Gobierno

La junta reconoció explícitamente la soberanía de Fernando VII. La Real Audiencia de Santiago continuó dispensando justicia en su nombre y los funcionarios del antiguo régimen (incluyendo los cargos militares) fueron confirmados en sus posiciones. La junta incluso reconoció formalmente el Supremo Consejo de Regencia de Cadiz y justifico su constitucion notando "que la misma Regencia con su manifiesto de catorce de Febrero último, ha remitido el de la instalación de la Junta de Cádiz, advirtiendo a las Américas que ésta podrá servir de modelo a los pueblos que quieran elegirse un Gobierno representativo digno de su confianza" (Acta de Instalación de la Excelentísima Junta de Gobierno). Ningún español o criollo, conformista o no, sufrió como consecuencia de sus ideales políticos. De esta manera comenzó la Patria Vieja.
Al poco tiempo (1811), y dado que la Junta representaba sólo a los vecinos de Santiago, se convocó a elecciones para designar un Congreso Nacional.[3] Los resultados de esa elección confirmaron la tendencia moderada que se había hecho sentir en la elección y primeros actos de la Junta. Siendo así las cosas, es posible que la situación política se hubiera consolidado en ese compromiso, por lo menos hasta el fin de las guerras napoleónicas.
Sin embargo, la Real Audiencia consideró que la situación en general y la elección en particular eran anti-monárquicas y conspiró con el Coronel realista Tomás de Figueroa quien el 1 de abril de 1811 se sublevó con la intención de disolver la Junta e impedir las elecciones al Congreso.[4] El motín terminó con 56 muertos y el Coronel apresado, enjuiciado sumariamente y fusilado.[5] La Real Audiencia fue disuelta y reemplazada con una Cámara de Apelaciones. Continuando con el espíritu conciliador que había caracterizado el movimiento, los miembros de la audiencia no fueron ni privados de su libertad ni de sus bienes. Sin embargo, mucha de la población que permanecía indecisa culpó al partido conformista de la situación y este perdió apoyo. El resultado fue que en las elecciones para el Congreso el movimiento de los moderados, que propugnaba una mayor autonomía de los criollos con respecto al Imperio Español, aunque sin llegar a la ruptura completa, obtuvo la amplia mayoría. Los exaltados, que predicaban la independencia absoluta e instantánea, quedaron en minoría.
Los primeros actos del Congreso fueron expresión de ese mismo espíritu conciliador junto a una expresión más fuerte del nuevo espíritu iluminista y liberal. Se reafirmó el sentido de la proclamación de la Junta. Al mismo tiempo se proclamó la libertad de comercio (con algunas exepciones a favor de los tejidos) y se decretó que los cargos de regidores (antiguamente obtenidos en remate público) serían cargos elegidos. Algunos puestos de administración pública considerados inútiles fueron abolidos y el salario del resto disminuído. Se decretó la libertad de prensa y se estableció que el clero sería pagado por el fisco (prohibiéndose que cobraran al público por sus servicios). Se ordenó el establecimiento de una fábrica de armamentos y otras instituciones necesarias. Finalmente, fue el primer cuerpo legislativo en América que tomó pasos graduales pero prácticos para eliminar la esclavitud a nivel nacional (los hijos de esclavos nacidos después de la fecha de su primera reunión fueron considerados personas libres, como lo serían los esclavos que ingresaran al país después de permanecer en el algún tiempo, etc.). Poco de esto era diferente o contrario, como se ha notado, a los principios de la ilustración española; principios que hasta hacía poco los mismos Borbones habían promovido en España.
No obstante, y dadas las diferentes ideas acerca del mejor camino a tomar (ya sea como colonia leal al Rey prisionero o como país independiente), existía un clima de mucho recelo e inseguridad frente a las intenciones de los demás. Sospechas y acusaciones de querer implementar una monarquía al estilo de Napoleón abundaban, pero al mismo tiempo otros veían el compromiso como claramente insuficiente y buscaban directamente la independencia Algunos eran partidarios de un estado unitario mientras otros buscaban un estado federal. No faltaban los que veían en la "lealtad" a un rey prisionero una manera de volver a implementar las costumbres y leyes autárquicas que habían dado hasta no hacía mucho (1791) a los encomenderos poder absoluto en sus tierras, mientras otros buscaban promover los nuevos ideales del progreso a través de la educación generalizada y una legislación moderna y justa. etc.

Intervención de los hermanos Carrera:
Todo lo anterior más algunas acusaciones de irregularidades en la elecciones dieron lugar a que a fines de 1811, José Miguel Carrera diera dos golpes de estado que terminaron dándole el poder. El gobierno carrerino es generalmente visto como derechamente independentista (dado que ese era el fin proclamado por él) sin embargo el punto es debatible: a pesar de que el Reglamento Constitucional Provisorio (publicado el 27 de octubre de 1812 , estipula que "ningún decreto [...] u orden que emane de cualquier autoridad o tribunal fuera del territorio de Chile tendrá efecto alguno, y los que intentaren darle valor serán castigados como reos del Estado",[6] el documento empieza estableciendo específicamente que Chile reconoce que "Su Rey es Fernando VII". Así pues, en el contexto de la época, el Reglamento Constitucional puede verse simplemente como un repudio a la declaración original de la Junta de Santiago, que había deferido implícitamente a la autoridad del Consejo de Regencia en Cádiz y una reafirmación de la validez del edicto de Carlos III.

José Miguel Carrera
Esto no es dudar de las intenciones de Carrera sino ponerlas en el contexto político de la época, más complejo que lo que generalmente se percibe. Es probable que Carrera haya tratado de introducir elementos constitucionales similares a los que discutían en la época en España -con los que era familiar dado sus estudios y carrera militar en la península- agregando a la voluntad real la voluntad popular como la justificación básica del arreglo. El Reglamento continua con la afirmación de que el Rey "aceptará nuestra Constitución en el modo mismo que la de la Península. A su nombre gobernará la Junta Superior Gubernativa establecida en la capital, estando a su cargo el régimen interior y las relaciones exteriores (....)".[7] Algo que, de haberse transformado en realidad, habría producido quizás un sistema similar a la actual Mancomunidad Británica de Naciones. En todo caso, parece obvio que Carrera se dió cuenta de que para moverse en esa dirección se necesitaba tanto de una serie de instituciones progresistas como de la creación de una identidad nacional y una opinión pública ilustrada. Para esto, Carrera estableció los primeros emblemas patrios: la bandera, escudo y escarapela de la patria vieja. Publicó la Aurora de Chile, el primer periódico chileno, en el cual su primer director, el fray Camilo Henríquez hizo circular las ideas independentistas. Estableció la Junta de Vacuna y elaboró el proyecto de una Sociedad Filantrópica. Al mismo tiempo buscó reconocimiento internacional para la posición de Chile, logrando que EEUU nombrara un cónsul: Poinsett. Esto fue importante no sólo prácticamente para Chile sino para la visión política de Carrera, ya que establecía un vínculo directo con el liberalismo y federalismo estadounidense desde los principios de la creación del país. Finalmente, Carrera fundó el Instituto Nacional, la Biblioteca Nacional y abrió la educación a las mujeres.
Pero tales reformas independentistas o iluministas no clarifican cuál es el tipo de gobierno que J. M. Carrera buscaba o en cual posicion se veia el mismo, situación que es siempre preocupante en un gobierno militar. El articulo 4to del reglamento establece que se reconocia la legitimidad del gobierno de la epoca. Y que sus reemplazos seran elegidos "en caso de muerte o renuncia". La implicacion obvia es que Jose MIguel Carrera se consideraba "elegido" de por vida. Esa preocupación se hizo significativa, especialmente entre los miembros de la logia lautarina, cuando en mayo de 1812 (mientras se preparaba el nuevo arreglo constitucional) la Aurora de Chile, que se veía como vocero carrerino, publicó un artículo en el cual parecía sugerir como la mejor forma de gobierno una mezcla entre el federalismo de EEUU y una monarquía al estilo inglés, pero más "dura" (en que sugiere que el poder ejecutivo, y por ende, sobre el ejército, debe residir en el monarca): "El gobierno británico es un medio entre la monarquía, que se encamina a la arbitrariedad, la democracia, que termina en la anarquía, y la aristocracia, que es el más inmoral de los gobiernos, y el más incompatible con la felicidad pública. Es pues un gobierno mixto en que estos tres sistemas se templan, se observan, se reprimen. Su acción y reacción establece un equilibrio en que nace la libertad. El poder ejecutivo reside en el monarca.
La inquietud aumentó cuando, en 1812, el gobierno carrerino prohibió criticas al gobierno, primero en noviembre de 1812 bajo pena de expulsión y exilio y después el 22 de marzo de 1813 bajo pena de muerte. Al mismo tiempo advirtió públicamente de castigos a "algunos jóvenes de inmoderado patriotismo" y prometía que "todo individuo podrá quejarse o delatar; se le hará justicia y guardará secreto."[9] Estos actos comenzaban a parecerse a los de la carrera de Napoleón quien, proclamándose defensor de la voluntad ciudadana, llego a reprimirla duramente cuando se declaró emperador en 1804.

Las acciones de los Carrera (especialmente su manera de obtener el poder) y presumidas intenciones intimidaron a muchos ciudadanos, tanto en el bando independentista como en el conciliador. Los Carrera no pudieron obtener apoyo más amplio a sus posiciones, lo que no fue ayudado por disputas entre ellos mismos (aparentemenre por asuntos de precedencia familiar: el hemano mayor no era quien estaba al mando) que ocasionaron incluso el alejamiento temporal de uno de los hermanos del gobierno, durante el cual hubo muchas acusaciones de traición y amenazas de soluciones armadas a los problemas. Aun peor, los desacuerdos politicos debilitaron politica y militarmente la causa patriotica.

Primeras campañas de la independencia

La situación inquietó no sólo a los chilenos, sino también al Virrey del Perú, José Fernando de Abascal y Sousa, Marqués de la Concordia (1806-1816), quien vio al mismo tiempo una oportunidad en la situación: las acciones de los Carrera habian ocasionado que la guarnicion de Valdivia terminara por ponerse a las ordenes del virreinato y los miembros de la Junta de Concepcion, que fue disuelta, fueron confinados cerca de Santiago, lo que fortalecio la posicion de las autoridades anteriores en las provincias del sur, en su mayoria monarquistas. Abascal envió una expedición militar a cargo del militar peninsular Antonio Pareja. Este desembarcó, a comienzos de 1813, en Concepción, donde sus tropas fueron recibidas con los brazos abiertos por el Gobernador de la ciudad, un español nombrado en el cargo durante la colonia y mantenido en el cargo por el gobierno carrerino. (ver Barros Arana)

Sin embargo Pareja fracasó en su empeño, siendo reemplazado con la expedición comandada por Gabino Gaínza. La desacertada conducción militar de Carrera (quien fue tomado prisionero) le permitió a su rival, el republicano Bernardo O'Higgins, elevarse y pasar a tener el mando supremo de las fuerzas patriotas. El gobierno civil resumió su funcionamiento.


Bandera de la Patria Vieja

La campaña militar continuó bajo el mando de O'Higgins (quien asumió el comando el 24 de noviembre de 1813). Gaínza, creyendo que las fuerzas patriotas serían incapaces de detenerlo debido a la falta de caballería, decidió atacar Santiago rápida y directamente y logro cruzar el río Maule antes que O'Higgins. Este sIn embargo con una tactica remarcable, logro cruzar el rio Claro -un afluente del Maule- antes que Gaínza y atrincherandose en la hacienda Quechereguas, posicionó sus fuerzas y las bajo el comando de Mackenna, de manera tal que le cortó el paso tanto hacia Santiago como hacia Concepción. Gaínza se vio forzado a atrincherarse en Talca, donde, desprovisto de pertrechos para un sitio, se preveia su derrota.

Frente a esto, el Virrey ofreció términos: paso libre a Gaínza y sus tropas a Talcahuano, desde donde se embarcarían en un plazo de treinta días al Perú dejando todas las fortificaciones en el estado en que las habían encontrado. El virreinato dejaría de intervenir, pero el gobierno de Chile debía comprometerse a mandar representantes a las Cortes de Cádiz establecidas en España durante el cautiverio de Fernando VII y aceptarlas como gobierno legítimo. El 5 de mayo de 1814 el Tratado de Lircay fue aceptado por las dos partes.[10] Los prisioneros fueron liberados y se intercambiaron rehenes. Durante este intercambio O'Higgins mismo se ofreció como tal, pero esto no se concretó.

Sin embargo los sentimientos políticos había cambiado como consecuencia de la guerra. Las ideas independentistas habían ganado aceptación y muchos percibieron el tratado como una oportunidad perdida de lograrla de una vez por todas. Los Carrera tomaron ventaja de esta frustración y el 23 de julio dieron un nuevo golpe y se apoderaron del poder.

Campaña de Osorio y fin de la patria vieja

Esta vez el recelo de sectores de la población a las intenciones de los Carrera se concretó. Parte del gobierno civil escapó a Talca, donde solicitaron a O'Higgins que restableciera el gobierno democrático. La guerra civil parecía inminente, dado que los primeros golpes ya habían tenido lugar en el Combate de las Tres Acequias y las tropas opuestas se enfrentaban cerca de Santiago, cuando un mensajero llegó con una carta oficial de Abascal, el Virrey del Peru fechada el 28 de agosto de 1814.

En ese documento se hizo evidente que Abascal se negaba ahora a reconocer los términos del tratado -a pesar de haber sido quien los ofreció para empezar- y continuaba afirmando que la única solución era la rendición incondicional a las fuerzas de una nueva expedición militar, bajo el mando del General Mariano Osorio, ya que en caso contrario este llegaba "con la espada y el fuego, a no dejar piedra sobre piedra, en los pueblos que sordos a mi voz quieran seguir su propia ciega voluntad".

Es de notar que tales amenazas venían en una carta de Osorio (dirigida "A los que mandan en Chile") fechada el 20 de Agosto y que daba un plazo perentorio de diez días para tal rendición. En otras palabras, a la fecha que el documento fue recibido el plazo estaba ya vencido, no quedando otro recurso que la guerra. En el lado español solo Gaínza quedó con algún honor, dado que efectivamente se retiró al Perú, pero aún él rompió su palabra, dado que con varias excusas se mantuvo en Talcahuano más de los dos meses que se había acordado sería el plazo para la partida de él y sus tropas, hasta la llegada de Osorio y sus refuerzos. La estratagema de Abascal fue tan bien organizada que esas tropas ya se encontraban a las alturas de San Fernando, alrededor de 120 kilómetros al sur de Santiago, cuando los documentos fueron recibidos.

Dada la nueva situación, los patriotas (porque a pesar de sus diferencias tanto O'Higgins como los Carreras buscaban la independencia) aunaron fuerzas y O'Higgins se puso al mando de los Carrera. Sin embargo, diferencias estratégicas (y posiblemente personales) se hicieron sentir casi inmediatamente. O'Higgins era partidario de dar batalla en la rivera del Cachapoal, mientras los Carrera preferían la Angostura de Paine. Ambos planes buscaban dar tiempo para reformar los regimientos que habían sido desbandados después del Acuerdo de Lircay. Dada la cercanía de Osorio, ese tiempo era esencial. Se llegó a un acuerdo general: O'Higgins, con sus 900 hombres, trataría de impedir el paso del Cachapoal a Osorio y sus más de cuatro mil soldados, replegándose hacia Angostura si fuera necesario con el apoyo de las tropas al mando de Luis Carrera, mientras José Miguel organizaba la defensa en Santiago.

O'Higgins no pudo detener a Osorio en la rivera del Cachapoal y se vio obligado a retroceder a Rancagua donde se atrincheró. El plan era dar a las tropas comandadas por Luis Carrera (mil quinientos en número) la oportunidad de atacar a los españoles por la espalda. Sin embargo, Luis Carrera ya sea malinterpretó sus instrucciones o estaba a la espera del repliegue hacia Angostura y, a pesar de que llegó a avanzar hasta muy cerca del combate, que duro dos días, no intervino. De acuerdo a fuentes independientes,[ ese avance ocasionó que Osorio diera la orden de retirada, orden que fue rescindida cuando el ataque de Luis Carrera no ocurrió. El resultado fue el Desastre de Rancagua (1 al 2 de octubre de 1814). O'Higgins logró escapar con menos de un tercio de sus novecientos hombres.

El Desastre de Rancagua causó pánico en Santiago. Los planes para defender Angostura y Santiago mismo fueron olvidados y la población patriótica y el gobierno abandonaron la ciudad para escapar hacia Argentina, acompañados por algunos de los juntistas conciliacionistas temerosos de represalias. El resto de los monarquistas se prepararon a recibir con brazos abiertos a las fuerzas de Osorio. Estos, como los monarquistas en Rancagua -que habían dado ayuda a las fuerzas españolas- pronto se dieron cuenta de su error. Las tropas españolas realmente habían venido con intenciones de escarmiento. Y los que sufrieron las peores deprecaciones fueron los que estaban presente cuando esas tropas entraban a las ciudades reconquistadas.

Así termino el período llamado la Patria Vieja, no sólo con un desastre militar, sino con un desastre que puso fin por un lado a la posibilidad de un acuerdo entre las colonias y la monarquía española decimonónica y por el otro a las ambiciones políticas de los Carrera. Ese desastre también enterró, aún antes de nacer, la posibilidad del federalismo y/o monarquía constitucional (si es que alguien las buscaba) en Chile.

El Virrey Abascal confirmó a Mariano Osorio como gobernador de Chile, pero en 1815 una pendencia entre Osorio y Abascal causó a la remoción del primero, siendo nombrado como gobernador Casimiro Marcó del Pont. Los monarquistas, continuando con la política que practicaron contra las juntas peninsulares y los llamados afrancesados (termino que incluyo a los "liberales") después de la restauración de Fernando VII (Rey que comenzó siendo llamado "El Deseado" y terminó conocido como "El Felón"), estimaron necesario administrar un buen escarmiento a la población en general, por lo que comenzó una persecución política a cargo de un Tribunal de Vigilancia, encabezada por San Bruno. Estos fueron los tiempos que reputadamente llevaron a Talleyrand a observar que los borbones recordaban todo, pero no aprendían nada.

Abusos de todo tipo, incluyendo violaciones y asesinatos, fueron practicados sistemáticamente por los Talaveras. El gobierno monarquista ofreció una anmistía pero exilió a los que la aceptaron, en su mayoría miembros del bando conciliacionista y entre ellos varios miembros de la Junta de 1810, incluyendo ancianos y enfermos, al archipiélago Juan Fernández. Los "infidentes", como se llamaba a los patriotas o a aquellos bajo sospecha de serlo, que no se presentaron voluntariamente y fueron apresados en la cárcel de Santiago por los españoles, fueron asesinados a mansalva. Esto y otras cosas semejantes, lejos de extinguir los deseos por libertad y justicia, los exacerbaron e incluso hasta los más moderados decidieron que ya era suficiente, que frente a esa España absolutista no quedaba otra cosa que la sumisión absoluta o la independencia.

Un buen grupo de patriotas (entre ellos Carrera y O'Higgins) ya se encontraban exiliados en Mendoza, en donde era gobernador don José de San Martín. Este favoreció inmediatamente a O'Higgins (muy probablemente tanto por las conexiones de ambos con la Logia Lautaro, que trabajó a nivel hispanoamericano para obtener la independencia, como por el desprestigio sufrido por los Carrera a partir del desastre de Rancagua). El sino de Carrera iría cada vez peor, y eventualmente terminó por ser fusilado en 1821.

Mientras San Martín y O'Higgins organizaban un ejército para cruzar los Andes y liberar Santiago, encargaron al abogado Manuel Rodríguez Erdoiza iniciar una serie de actividades guerrilleras que inquietaran a los españoles, pusieran en ridículo a San Bruno, y levantaran la moral patriota. De esta manera, Rodríguez se transformó en una suerte de héroe romántico de la independencia. Una de sus más celebradas hazañas fue disfrazarse de mendigo y obtener una moneda en caridad de parte del propio gobernador Marcó del Pont, quien había puesto precio a la cabeza de Rodríguez.

El Ejército Libertador estuvo preparado en 1817. Cruzando la cordillera por varios lugares distintos, éste se dejó caer sobre la llanura de Chacabuco, al norte de Santiago. En ella midieron sus fuerzas el patriota argentino San Martín, y el realista Rafael Maroto, quien sufrió una decisiva derrota el 12 de febrero de 1817. La batalla permitió a los patriotas instalarse en Santiago. San Martín fue proclamado Director Supremo, pero éste declinó, y ubicó en su lugar a Bernardo O'Higgins, quien sería Director Supremo hasta 1823. En el primer aniversario de la batalla de Chacabuco, Bernardo O'Higgins proclamó la independencia propiamente tal (12 de febrero de 1818).


El nuevo virrey del Perú, Joaquín de la Pezuela (1816-1821), resolvió recurrir a Mariano Osorio enviándole otra fuerza expedicionaria. Este desembarcó en Concepción y reclutó ingentes cantidades de tropas. Mientras tanto, Bernardo O'Higgins se replegaba más al norte intentando frenar de alguna manera el avance de los realistas, siendo sorprendido y ampliamente derrotado en Cancha Rayada. En la confusión, corrió el rumor de que O'Higgins había muerto y el pánico cundió entre los patriotas, muchos de los cuales se aprestaron incluso a volver a cruzar la Cordillera hacia Mendoza. En tales críticas circunstancias, Manuel Rodríguez arengó a la gente gritándoles: "¡Aún hay patria, ciudadanos!", y se nombró Director Supremo; duraría en el cargo exactamente 30 horas, que es el tiempo que O'Higgins empleó en regresar a Santiago y volver a hacerse del mando.

Bernardo O'Higgins como Director Supremo

Lisiado después de Cancha Rayada, O'Higgins delegó el mando de las tropas patriotas en San Martín. Este las reunió en los llanos de Maipú, en las afueras de Santiago. En la batalla de Maipú, librada el 5 de abril de 1818, San Martín infligió una dura derrota a Osorio, quien optó por regresar a Concepción; los realistas ya no intentarían otra incursión a Santiago, con lo que la independencia quedaba asegurada. Después de la refriega, O'Higgins acudió a saludar a San Martín como salvador de la patria en lo que se conocería como el abrazo de Maipú.

En lo que respecta a asegurar la independencia, San Martín emprendió una serie de guerras contra las montoneras, grupos de bandoleros, realistas e indios que habían aprovechado el caos de las expediciones militares y los reclutamientos forzosos para dedicarse al pillaje y al saqueo. Esto se conoció como la guerra a muerte, porque ni las montoneras ni los soldados regulares tomaban prisioneros; una vez liquidada la banda de Vicente Benavides, el año 1822, quedó asegurada la pacificación de la región de Concepción.

Por otra parte, O'Higgins propició el desarrollo de la Primera Escuadra Nacional, para impedir nuevas expediciones españolas desde el Perú. Sería precisamente esta escuadra la que llevaría a la Expedición Libertadora del Perú. Para llenar la plaza de almirante, llamó al escocés Lord Thomas Cochrane.[16] Este asestó un golpe decisivo a los realistas cuando, en 1820, se apoderó del Sistema de fuertes de Valdivia en la famosa Toma de Valdivia.

De todas maneras, San Martín y O'Higgins estaban de acuerdo en que no cesaría el peligro hasta que el propio Virreinato del Perú fuera independiente de España. De esta manera prepararon la Expedición Libertadora del Perú, con naves y soldados. San Martín y Cochrane fueron enviados al Perú en 1820. Sin embargo, el carácter confiado y audaz de Cochrane chocó con el exceso de prudencia de San Martín. Este dejó escapar varias oportunidades de asestarle el golpe definitivo al Virrey, por lo que finalmente se entrevistó con Simón Bolívar (quien descendía desde Colombia), y se retiró del Perú; la independencia peruana quedaría completa después de la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, librada por Sucre, un lugarteniente de Bolívar.

En la historiografía chilena se hace terminar la Patria Nueva en 1823, con la renuncia de O'Higgins. Sin embargo, el último territorio español en Chile, la isla de Chiloé, sería conquistada recién en 1826, durante el gobierno de Ramón Freire, sucesor de O'Higgins

Nicaragua

Corría el mes de Septiembre del año 1821. Los habitantes de la provincia española de Nicaragua, al igual que aquellos de las otras de la región, consideraron que ya era tiempo de una Independencia radical. Las cruentas guerras independentistas en otras regiones del continente y otros factores los llevaron a alcanzar ese sueño: su nacimiento como una nueva y pequeña nación, libre y soberana. Lea aquí cómo se celebra en el país y échele un ojo a la historia de la Independencia de Nicaragua del 15 de Septiembre.
Varios fueron los factores que llevaron a las colonias a decidir su separación de España: el ejemplo emancipador de las colonias británicas en el norte, la ilustración francesa que traía consigo nuevos ideales, el fuerte control y carga de impuestos por la corona española y el debilitamiento progresivo de la misma.
En Sudamérica, y durante cierto periodo en México, los mestizos y criollos americanos (españoles nacidos en el nuevo mundo) iniciaron sangrientas guerras contra la corona hasta conseguir su independencia. Pero en Centroamérica la situación fue diferente.
Nicaragua formaba parte de la española Capitanía General de Guatemala, que comprendía los territorios desde Costa Rica hasta la actual Chiapas, en la península de Yucatán mexicana.
Los aires independentistas también habían alcanzado la región y los líderes iniciaron un proceso de negociación que concluyó en septiembre de 1821, cuando estos redactaron un acta de Independencia que fue reconocida por los representantes de la corona. Entre las personas que promovieron la Independencia Centroamericana estuvo el nicaragüense Miguel Larreynaga, quien es actualmente recordado en los billetes de diez Córdobas.
Con España fuera, Nicaragua y toda Centroamérica decidió anexarse al naciente Imperio Mexicano, pero éste duró muy pocos años. Entonces los pequeños países del istmo decidieron formar la Federación de Estados Centroamericanos, la cual miró su fin debido a los intereses particulares de los líderes de cada una de las provincias.
Fue entonces que el 30 de Abril de 1838, Nicaragua ingresó a la historia como una república independiente.
Pero la independencia trajo consigo un enfrentamiento continuo por el poder entre las poderosas ciudades de León y Granada, y sus respectivos partidos políticos (en León los liberales y en Granada los Conservadores).
Pocos años después, este enfrentamiento provocó un suceso histórico que puso en peligro a la nueva nación. Durante la guerra, el bando conservador logró involucrar a un ejército de mercenarios norteamericanos cuyo jefe, William Walker, tras ganar suficiente estabilidad militar en el país, decidió tomarse la nación y declararse presidente con la pretensión de anexarla a los Estados Unidos.
Los bandos nacionales contendientes decidieron unirse ante la amenaza y ayudados por los ejércitos centroamericanos iniciaron una guerra nacional que vio su máxima expresión histórica en la patriótica batalla de la hacienda San Jacinto:
Año de 1856. Un pequeño destacamento nicaragüense fue encargado de frenar el paso de la avanzada de las tropas filibusteras. Apostados en una hacienda ganadera ubicada a varios kilómetros al norte de Managua, esperaron repeler a un batallón norteamericano que los superaba en número y armamento.
La batalla inició al amanecer y los patriotas a duras penas mantenían sus posiciones. Sus armas eran antiguas y frecuentemente se atascaban. Sin embargo, una acción ingeniosa les dio una victoria sorprendente: mientras la batalla se encarnizaba y los nicaragüenses perdían posiciones, los caballos que se encontraban en potreros en un cerro dentro de la hacienda fueron liberados. Al escuchar el tropel, los mercenarios pensaron que venían refuerzos enemigos de caballería y huyeron despavoridos.
Otro hecho heroico destacado fue la acción del sargento nicaragüense Andrés Castro. El tenía dificultades para mantener su posición y su arma se había atascado. Al ver que un soldado mercenario cruzaba su trinchera, tomó una piedra y la lanzó a la cabeza del enemigo con tanta potencia que lo mató del golpe.
La famosa batalla patriótica, que significó el inicio de la derrota de los filibusteros norteamericanos por todo el país, ocurrió casualmente el 14 de Septiembre, un día antes de celebrarse la independencia.
Fuente de consulta: http://vianica.com/sp/go/specials/5-independencia_Nicaragua.html

Panamá

Panamá está situada geográficamente en una posición codiciada. Es el pequeño istmo de conexión entre las Américas del Norte y Central, con la América del Sur, y un pasaje mínimo entre los Océanos Atlántico y Pacífico, lo que animaría siempre a tratar de crear una conexión entre esas dos masas de agua, ya sea por fía férrea o por medio de un canal. Con la dominación hispánica, el istmo, primero formó parte del Virreinato del Perú y luego del de Nueva Granada.
Los patriotas panameños lograron liberarse del yugo español, tras proclamar su independencia, el 28 de noviembre de 1821, firmando un Tratado de paz con la Metrópoli, el 4 de enero de 1822. Sin embargo, era una nación económica y políticamente débil, por lo que, para lograr mayor seguridad, decidió unirse a la Gran Colombia., formada hasta ese momento, por los territorios que hoy conocemos como Colombia, Ecuador y Venezuela. Las condiciones en que lo hizo, no fue aceptada de buen agrado por los panameños, ya que el territorio fue fraccionado en dos provincias, la de Panamá y la de Veraguas.
En 1830 comenzó la secesión de las naciones integrantes de la Gran Colombia, cuando el sueño bolivariano de la unión americana, declinaba al igual que su vida. Tras hacerlo Venezuela y Ecuador, Panamá tomó la misma decisión, el 26 de septiembre de 1830, situación que se mantuvo hasta el 11 de diciembre de ese año, cuando, por gestión de Bolívar, se volvió a unir a la Gran Colombia. El 17 de diciembre moría Simón Bolívar.
Bajo el impulso del coronel Juan Eligio Alzuru, por segunda vez, Panamá se separó de la Gran Colombia el 9 de julio de 1831, pero el nuevo gobierno en manos de Alzuru, se tornó sumamente impopular por su carácter despótico, terminando el gobernante sus días, fusilado, volviendo el istmo a reintegrarse a una Confederación, ya agonizante, que no contaba ni a Venezuela ni a Ecuador, entre sus miembros, ni a Bolívar como su impulsor.
En 1839, se desencadenó en Colombia una guerra de la que los panameños no se sintieron protagonistas, y decidieron una vez más, separarse, reuniendo una Junta, el 18 de noviembre de 1840, en la ciudad de Panamá. De esta Junta nació el Estado del Istmo, que se organizó constitucionalmente, logrando el reconocimiento de Estados Unidos yCosta Rica. El Coronel Herrera, líder del movimiento emancipador, fue convencido de que el territorio diera marcha atrás con su independencia, luego de lo cual, en 1841, Herrerafue desterrado por los propios colombianos con los que había aceptado el trato.
Para asegurar la estabilidad de esa anexión, se firmó un tratado con Estados Unidos para apoyar por parte de ese país, la soberanía sobre Panamá, a cambio de facilidades en el traslado de personas y bienes por esa zona, para los norteamericanos. Esto se concretó el 12 de diciembre de 1846, por el acuerdo entre Manuel María Mallarino, por Nueva Granada, y Benjamín Bidlack, por Estados Unidos, ambos en ejercicio de las Relaciones Exteriores.
Hasta 1850 Panamá siguió unida a Nueva Granada, posición que pretendía ser mantenida por el gobernador Obaldía, ya que no consideraba llegado el momento oportuno para que el istmo dirigiera su destino, pero una revolución que estalló el 29 de septiembre dio lugar a la cuarta separación.
El intenso tránsito por la zona panameña, motivó el establecimiento del ferrocarril de Panamá, por parte de los colombianos.
Panamá se convirtió en estado federal el 27 de febrero de 1855, por la gestión de Justo Arosemena ante el congreso Granadino.
El ferrocarril construido en Panamá fue incendiado en abril de 1856, como protesta por los pobladores panameños, originada por una cuestión tan simple, como la falta de pago por parte de un estadounidense de un trozo de sandía, que terminó de manera sangrienta por el ataque del estadounidense. Dos panameños resultaron muertos, y dieciséis norteamericanos. La policía del Istmo fue considerada como responsable, por los Estados Unidos, por no haber podido dar seguridad a la población. Esto fue la excusa que le permitió a Estados Unidos intervenir militarmente Panamá, alegando motivos de seguridad, en el mes de septiembre. Por aquellos hechos Panamá debió pagar una abultada indemnización. En 1862, Panamá pasó otra vez a depender de Colombia.
Los franceses intentaron construir un canal en Panamá, proyecto que se ideó en 1874, y que comenzó a efectivizarse en 1881, terminando en un completo fracaso, en 1889.
Entre 1899 y 1902 Colombia debió sufrir la Guerra de los Mil Días entre liberales y conservadores. Estos últimos a cargo del poder, a través del autoritarismo del presidente Manuel Antonio Sanclemente, que impuso una constitución de tipo centralista en lugar de la federal anterior, motivó la sublevación de los liberales.
Panamá sufrió las consecuencias, dejando muchos muertos. La lucha terminó con el Tratado De Wisconsin” el 22 de noviembre de 1902. Tras esos hechos, fue condenado a muerte el guerrillero panameño Victoriano Lorenzo, que fue ejecutado en 1903. Esto motivó el acrecentamiento de las ideas emancipadoras panameñas, además de haberse frustrado la obra por la terminación del canal, producto de un acuerdo firmado en enero de 1903, entre Colombia y Estados Unidos, pero que no fue ratificado por el Senado colombiano.
Las ideas independentistas, se fueron gestando en torno a varios líderes entre los cuales se destacó José Agustín Arango, quien preparó en secreto una Junta con el fin de sublevarse contra el dominio de Colombia, aproximadamente en noviembre de 1903. Para obtener el apoyo norteamericano, hacia allí se dirigió el Dr. Manuel Amador Guerrero.
Esteban Huertas, como comandante militar también apoyó el movimiento separatista. El general del ejército de Colombia, Nicanor de Obarrio, era otro que se contaba del lado de los panameños. También el gobernador José domingo de Obaldía, ahora partidario de la secesión, estaría en la lista de los que preparaban la conspiración que desde Colombia ya se sospechaba que existía. Otros patriotas fueron, el médico Manuel Amador Guerrero, Ricardo y Tomás Arias, Manuel Espinosa Batista y Carlos Arosemena. Estados Unidos apoyaba la propuesta independentista ¿Por sus intereses con respecto al canal?
Para hacer frente a esa posible revolución, partió desde Barranquilla, el batallón de Tiradores, dirigido por el gral. Ramón Amaya y el Gral. Juan Tovar, quienes llegaron a Colón, el día 3 de noviembre, y con el aporte del ferrocarril, que se complotó con los revolucionarios sólo fueron conducidos a Panamá los altos dirigentes de las tropas, quedando el resto de las fuerzas en Colón, lideradas por el Coronel Eliseo Torres. Los jefes, al llegar a Panamá, fueron detenidos por orden de Huertas, todavía al mando del Batallón Colombia, aún cuando las fuerzas recién llegadas tenían órdenes de desplazarlo para ocupar su cargo. Hiertas contó con la colaboración de la población de Santa ana y del Gral. Domingo Díaz.
Se formó una dotación de un poco más de mil separatistas, que obligaron a rendirse a la flota anclada en la bahía panameña y al Batallón Tiradores que se hallaba en Santa Ana.
En la sede de su Consejo Municipal, el pueblo de la ciudad de Panamá proclamó el nacimiento de la soberana república, el mismo día 3, bajo la presidencia de hecho de Demetrio Brid, y el 4 de noviembre de 1903, ya contaba el nuevo estado con un gobierno propio ejercido a través de una Junta, conformada por Federico Boyd, José Agustín Arango y Tomás Arias. El 13 de ese mismo mes, Estados Unidos realizó el reconocimientooficial de la naciente república, el día 14 lo hizo Francia, y luego le brindaron su aceptación varios países americanos, europeos y asiáticos.
El día 18 de noviembre se firmó apresuradamente entre Estados Unidos y Panamá el Tratado para la construcción del canal de Panamá. En su libro “El País creado por Wall Street”, Ovidio Díaz Espino, relata la “leyenda negra” de la independencia de Panamá signada por intereses económicos estadounidenses, para lograr los derechos sobre el canal, y no como un apoyo de ese país a los patriotas, frente a los abusos de los colombianos.